Etiquetas

viernes, 19 de febrero de 2010

INSTITUTO DE DIFUSION TECNICA No. 10
BACHILLERATO TECNOLOGICO EN INFORMATICA
SUBMODULO 2
LIC. LUIS ALBERTO CORDOVA DE LOS SANTOS
ALUMNA. JAZMIN LEIVA MORALES
SEMESTRE: 6
CICLO : FEBRERO-JULIO 2010
26 -mayo-2010


1.1 DEFINICION DEL REGIMEN DE CONSTITUCION DE UNA EMPRESA
El nuevo régimen de creación de empresas de base tecnológicaComo respuesta a esta problemática, la Ley Orgánica 4/2007, en su Disposición Adicional 24ª, introduce un nuevo régimen de creación de empresas de base tecnológica, con el objeto de permitir la participación en ellas del profesorado funcionario universitario:"Disposición Adicional Vigésimo Cuarta. Modificación de la Ley 53/1984, de 26 de diciembre, de incompatibilidades del personal al servicio de las Administraciones públicas.Las limitaciones establecidas en el artículo 12.1 b y d de la Ley 53/1984, de 26 de diciembre, de incompatibilidades del personal al servicio de las Administraciones públicas, no serán de aplicación a los profesores y profesoras funcionarios de los cuerpos docentes universitarios cuando participen en empresas de base tecnológica, promovidas por su universidad y participadas por ésta o por alguno de los entes previstos en el artículo 84 de esta Ley, creadas a partir de patentes o de resultados generados por proyectos de investigación realizados en universidades, siempre que exista un acuerdo explícito del Consejo de Gobierno de la Universidad, previo informe del Consejo Social, que permita la creación de dicha empresa.En este acuerdo se debe certificar la naturaleza de base tecnológica de la empresa, y las contraprestaciones adecuadas a favor de la universidad. El Gobierno regulará las condiciones para la determinación de la naturaleza de base tecnológica de las empresas a las que se refiere el párrafo anterior".De esta forma, la Ley establece por primera vez que los profesores funcionarios que participen en una empresa de base tecnológica podrán pertenecer al órgano de administración, y participar en su capital social en un porcentaje superior al 10%.La aplicación de este nuevo régimen, sin embargo, requiere que la empresa cumpla una serie de requisitos al respecto de su creación y características:
Será aplicable a empresas de base tecnológica, creadas partir de patentes o de resultados generados por proyectos de investigación realizados en Universidades.
Las empresas deberán ser promovidas por la Universidad, que deberá contar con una participación en la misma (ya sea de forma directa o mediante una entidad vinculada).
La creación de la empresa deberá estar aprobada por el Consejo de Gobierno de la Universidad, previo informe del Consejo Social.
Deberá establecerse una contraprestación adecuada a favor de la Universidad, con ocasión de la aprobación de la creación de la empresa y la cesión de los derechos sobre la tecnología de origen universitario.
No obstante, cabe indicar que la Disposición Adicional 24ª de la LO 4/2007 únicamente prevé su aplicación a profesores y profesoras funcionarios de los cuerpos docentes universitarios, por lo que su regulación no sería aplicable al resto del personal docente e investigador al servicio de la Universidad.
1.2 TRAMITES PARA LA IMPLEMENTACION

Subsistema de información de mercadotecnia.
· Obtener y sintetizar información interna y externa de empresa útil para la toma de decisiones de mercadotecnia.
Subsistema de abastecimiento.
· Evaluar y decidir la cartera de proveedores de la organización.
· Garantizar el adecuado flujo de materias primas con la calidad requerida.
Subsistema de ofertas, contratación y registro de propiedad.
· Organizar y ejecutar la actividad de nuevos productos.
· Diseñar ofertas acorde a las necesidades y expectativas de la sociedad y los clientes.
· Conformar y firmar contratos con los clientes y proveedores.
· Garantizar la protección legal de marcas, logos y lemas comerciales de la organización.
Subsistema de distribución.
· Planear y ejecutar la distribución de productos y servicios.
Subsistema de comunicación comercial.
· Garantizar que los productos y servicios que ofrece la empresa se distingan en el mercado y sean reconocidos por sus atributos positivos.
Subsistema de atención al cliente.
· Documentar e implantar el sistema de atención a clientes.
· Retroalimentar al sistema de información de mercadotecnia con las opiniones de los clientes actuales sobre los productos y servicios que se ofertan.








1.3 TRAMITES FISCALES

1. ANTES DEL INICIO DE LA ACTIVIDAD:
o Trámite 1. Alta en el Censo mediante declaración censal
o Trámite 2. Inscripción de la empresa en la Seguridad Social
o Trámite 3. Afiliación y alta de los trabajadores a la Seguridad social (antes de iniciar la prestación servicios)
o Trámite 4. Legalización del libro de visitas (Antes del inicio de la actividad y de la contratación de los trabajadores)

2. ANTES DEL TRANSCURSO DE UN MÉS DESDE EL INICIO DE LA ACTIVIDAD:
o Trámite 5. Alta del Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE)
o Trámite 6. Alta del empresario o profesional den el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA)
o Trámite 7. Comunicación de apertura del centro de trabajo

3. EN LOS DIEZ DÍAS SIGUIENTES A LA FORMALIZACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO:
o Trámite 8. Formalización de los contratos de trabajo

1.4 TRAMITES LABORALES
A la hora de tener trabajadores a tu cargo has de saber que has de tenerlos bajo contrato con un seguro por si pasa algo y demás. Es cierto que algunas veces se hace la vista gorda, que no se llega a contratar, al menos al principio, pero la mayoría de las pymes han de tener todo en regla y no cometer ningún delito si quieren triunfar.
Aparte del contrato, has de saber que, a final de mes, has de pagarle el salario. Sin embargo, también has de saber que hay una serie de planes basados en los individuos que pueden ayudarte a que el trabajador se vuelque más en su trabajo y aproveche más el tiempo así como intente destacar sobre los demás.
Estos planes son utilizados en pymes más grandes pero a pequeña escala también los podemos tener en cuenta y son puntos a favor que ganamos con nuestros trabajadores ya que éstos verán que su trabajo extra es recompensado.
Así, algunos de los planes son:
o Retribución por méritos, consiste en una subida del salario base, que se otorga normalmente una vez al año. Suelen utilizarse las calificaciones de los supervisores del rendimiento para determinar la cantidad de subida por méritos que se va a dar.
o Los programas de primas (pagos de una cantidad global) se parecen a los programas de retribución por méritos pero difieren en un aspecto importante. Las primas se dan en una única ocasión y no elevan el salario base del empleado de forma permanente.
o Las gratificaciones, como las primas, son recompensas que se producen una vez, pero tienden a darse en forma de premio tangible, como unas vacaciones pagadas, un televisor, o una cena para dos en un restaurante de moda. Estas gratificaciones suelen entregarse cuando el trabajador ha vendido mucho o ha hecho algo que ha beneficiado a la pyme.

2.1 PLAN DE MERCADOTECNIA
No existe un formato o fórmula única de la cual exista acuerdo universal para elaborar un plan de mercadotecnia. Esto se debe a que en la práctica, cada empresa u organización, desarrollará el método, el esquema o la forma que mejor parezca ajustarse a sus necesidades [4].
Sin embargo, también es cierto que resulta muy apropiado el tener una idea acerca del contenido básico que debe tener un plan de mercadotecnia. Por ello, diversos autores presentan sus opciones e ideas al respecto; las cuales, se sintetizan en los siguientes puntos:

1. Resumen Ejecutivo: En esta sección se presenta un panorama general de la propuesta del plan para una revisión administrativa [5]. Es una sección de una o dos páginas donde se describe y explica el curso del plan. Está destinado a los ejecutivos que quieren las generalidades del plan pero no necesitan enterarse de los detalles [3].

2. Análisis de la Situación de Mercadotecnia: En esta sección del plan se incluye la información más relevante sobre los siguientes puntos [5]:
o Situación del Mercado: Aquí se presentan e ilustran datos sobre su tamaño y crecimiento (en unidades y/o valores). También se incluye información sobre las necesidades del cliente, percepciones y conducta de compra [5].
o Situación del Producto: En ésta parte, se muestran las ventas, precios, márgenes de contribución y utilidades netas, correspondientes a años anteriores [5].
o Situación Competitiva: Aquí se identifica a los principales competidores y se los describe en términos de tamaño, metas, participación en el mercado, calidad de sus productos y estrategias de mercadotecnia [5].
o Situación de la Distribución: En ésta parte se presenta información sobre el tamaño y la importancia de cada canal de distribución [5].
o Situación del Macroambiente: Aquí se describe las tendencias generales del macroambiente (demográficas, económicas, tecnológicas, políticolegales y socioculturales), relacionadas con el futuro de la línea de productos o el producto [5].

3. Análisis FODA-A: En esta sección se presenta un completo análisis en el que se identifica 1) las principales Oportunidades y Amenazas que enfrenta el negocio y 2) las principales Fortalezas y Debilidades que tiene la empresa y los productos y/o servicios. Luego, se define las principales Alternativas a las que debe dirigirse el plan.

4. Objetivos: En este punto se establecen objetivos en dos rubros [5]:
o Objetivos Financieros: Por ejemplo, obtener una determinada tasa anual de rendimiento sobre la inversión, producir una determinada utilidad neta, producir un determinado flujo de caja, etc...
o Objetivos de Mercadotecnia: Este es el punto donde se convierten los objetivos financieros en objetivos de mercadotecnia. Por ejemplo, si la empresa desea obtener al menos un 10% de utilidad neta sobre ventas, entonces se debe establecer como objetivo una cantidad tanto en unidades como en valores que permitan obtener ese margen de utilidad. Por otra parte, si se espera una participación en el mercado del 5% en unidades, se deben cuadrar los objetivos en unidades para que permitan llegar a ese porcentaje. Otros objetivos de mercadotecnia son: Obtener un determinado volumen de ventas en unidades y valores, lograr un determinado porcentaje de crecimiento con relación al año anterior, llegar a un determinado precio de venta promedio que sea aceptado por el mercado meta, lograr o incrementar la conciencia del consumidor respecto a la marca, ampliar en un determinado porcentaje los centros de distribución.
Cabe señalar que los objetivos anuales que se establecen en el plan de mercadotecnia, deben contribuir a que se consigan las metas de la organización y las metas estratégicas de mercadotecnia [3].

5. Estrategias de Mercadotecnia: En esta sección se hace un bosquejo amplio de la estrategia de mercadotecnia o "plan de juego" [5]. Para ello, se puede especificar los siguientes puntos :
o El mercado meta que se va a satisfacer.
o EL posicionamiento que se va a utilizar.
o El producto o línea de productos con el que se va a satisfacer las necesidades y/o deseos del mercado meta.
o Los servicios que se van a proporcionar a los clientes para lograr un mayor nivel de satisfacción.
o El precio que se va a cobrar por el producto y las implicancias psicológicas que puedan tener en el mercado meta (por ejemplo, un producto de alto precio puede estimular al segmento socioeconómico medio-alto y alto a que lo compre por el sentido de exclusividad).
o Los canales de distribución que se van a emplear para que el producto llegue al mercado meta.
o La mezcla de promoción que se va a utilizar para comunicar al mercado meta la existencia del producto (por ejemplo, la publicidad, la venta personal, la promoción de ventas, las relaciones públicas, el marketing directo).

6. Tácticas de Mercadotecnia: También llamadas programas de acción [5], actividades específicas o planes de acción, son concebidas para ejecutar las principales estrategias de la sección anterior [3]. En esta sección se responde a las siguientes preguntas [5]:
o ¿Qué se hará?
o ¿Cuándo se hará?
o ¿Quién lo hará?
o ¿Cuánto costará?

7. Programas Financieros: En esta sección, que se conoce también como "proyecto de estado de pérdidas y utilidades" [5], se anotan dos clases de información:
1) El rubro de ingresos que muestra los pronósticos de volumen de ventas por unidades y el precio promedio de venta [5].
2) El rubro correspondiente a gastos que muestra los costos de producción, distribución física y de mercadotecnia, desglosados por categorías.
o La "diferencia" (ingresos - egresos) es la utilidad proyectada [5].
2. Cronograma: En esta sección, que se conoce también como calendario [3], se incluye muchas veces un diagrama para responder a la pregunta —cuándo se realizarán las diversas actividades de marketing planificadas— [3]. Para ello, se puede incluir una tabla por semanas o meses en el que se indica claramente cuando debe realizarse cada actividad.
3. Monitoreo y Control: En esta sección, que se conoce también como procedimientos de evaluación, se responde a las preguntas: qué, quién, cómo y cuándo, con relación a la medición del desempeño a la luz de las metas, objetivos y actividades planificadas en el plan de mercadotecnia.Esta última sección describe los controles para dar seguimiento a los avances.

2.1 PLAN DE PRODUCCION

El objetivo del Plan de Producción es detallar cómo se van a fabricar los productos que se ha previsto vender. Se trata de conocer los recursos humanos y materiales que habrá que movilizar para llevar adelante la nueva empresa.

o Proceso de fabricación
Para cada uno de los productos del catálogo hay que describir su proceso de fabricación. Esto significa que hay que detallar dónde se compran las materias primas, cómo y a dónde se transportan, cómo se almacenan hasta su uso, cómo se usan en el proceso de fabricación y en qué consiste este y cómo se almacena el producto final y cómo se transporta hasta el cliente final.
Hay de detallar al máximo el proceso de fabricación del producto -o de prestación del servicio- identificando las partes del proceso y decidiendo si esas etapas se realizarán dentro de la empresa o se van a subcontratar a terceros.
o Instalaciones, equipos y personal
En el caso de realizar la fabricación en la empresa hay que describir las características fundamentales de los locales y instalaciones necesarias, la maquinaria que se va a necesitar y el personal que se empleará y la formación que debe tener. En el caso de subcontratar partes del proceso de fabricación, hay que saber a quien se va a subcontratar y que características deben cumplir estos terceros.

o Capacidad de producción
Un aspecto crítico de la empresa es conocer la capacidad de producción que se va a tener y la flexibilidad para adaptar esta capacidad de producción a variaciones, en aumento o en disminución, de la demanda por parte del mercado.
o Proveedores
También hay que prestar especial atención en cómo la empresa va a proveerse de los materiales necesarios para la producción, tratando de reducir al mínimo la dependencia de algún proveedor concreto o de algún material determinado.
o Aspectos legales
Si se dispone de patentes o licencias de fabricación hay que detallar en que consisten y sus condiciones.

2.3 PLAN DE RECURSOS HUMANOS

Se trata de los requisitos indispensables
para tener en cuenta al momento de diligenciar el formato de solicitud de
empleo.
o De uso exclusivo para los candidatos a ingresar a la Organización
Paulus / San Pablo.
Guía del entrevistador: Se trata de un formato que ayuda a quien
entrevista a los candidatos, a formarse un concepto más amplio de los
factores que definen el perfil del colaborador que se necesita para suplir
la necesidad.
o De uso del Departamento de Recursos Humanos.
Requerimiento de colaboradores: Es un formato mediante el cual, los
directores de área o departamento, hacen el respectivo pedido de personas
para cubrir vacantes o llenar las necesidades de nuevas actividades dentro
de la Organización, etc.
o De uso exclusivo para directores de división, área o departamento,
etc.
Evaluación del desarrollo de inducción o socialización laboral del
colaborador: Es un documento que permite evaluar si el proceso de
inducción se ha desarrollado correctamente y el colaborador ya tiene los
conocimientos mínimos requeridos para comenzar a laborar en la
organización.
o De uso del Departamento de Recursos Humanos y para los
colaboradores que inician a laborar en la Organización Paulus / San
Pablo.
Evaluación de desempeño: Con este documento se pretende evaluar a los
colaboradores para facilitar la toma de decisiones sobre su continuidad o
no en la organización; obviamente dentro de los términos, de las leyes
vigentes.
o Para uso del Departamento de Recursos Humanos.
Actualización de información de Recursos humanos: Tiene el objetivo de
mantener la información del colaborador actualizada en la eventualidad de
emergencias u otros.
o De uso del Departamento de Recursos Humanos.
Visita domiciliaria: Se trata de conocer cómo viven nuestros colaboradores y cuál es el ambiente social en que se mueven, con el objeto de que la
organización, en un momento dado, se sienta más solidaria conociendo su
situación real. Sólo se aplica allí donde la legislación laboral lo permite.
o De uso del Departamento de Recursos Humanos.

2.4 PLAN DE ORGANIZACIÓN

El objetivo del Plan de Organización es doble. Externamente, se trata de demostrar que el equipo promotor del proyecto está capacitado para afrontar y sacar adelante la nueva empresa. Internamente, se trata de asignar las distintas responsabilidades a las distintas personas que van a trabajar en la empresa.
Muchos proyectos han fracasado por el hecho de no haber establecido claramente las responsabilidades de cada miembro y por no haber adoptado una organización profesional desde el primer momento. Este aspecto de la empresa puede generar muchas tensiones entre el equipo emprendedor. Sin embargo, es bueno discutirlo antes sobre el papel pues siempre será mejor que discutirlo con la empresa en marcha y con problemas apremiantes que hagan aumentar la tensión.

o Socios y forma legal
Aquí es donde se describe con detalle quiénes serán los socios de la empresa y que aportaciones van a realizar. También es momento de dejar claro qué socios van a trabajar en la empresa y cuáles serán meros capitalistas. Cualquier otro pacto o acuerdo entre los socios -sobretodo si no va a constar en los estatutos de la sociedad- debe procurar discutirse en este momento.
También hay que decidir qué forma legal se va a dar a la sociedad. Esto puede variar según la legislación del país donde se ubique la empresa. Además la correcta elección de la forma de la sociedad puede tener importantes repercusiones a nivel de responsabilidad de los socios y de cargas fiscales. Conviene pues consultar con un experto que aconseje la mejor forma social de acuerdo con los objetivos globales de la empresa y los objetivos personales de los socios. Incluso en el caso de un único socio, pueden existir distintas modalidades de constituir la empresa que deben estudiarse.
Finalmente, es importante pensar que es preferible que una empresa no llegue a nacer por discrepancias de los futuros socios antes de crearla, a que deje de funcionar por discrepancias de los socios después de crearla.
o Delimitación de las responsabilidades
Debe quedar bien claro al poner en marcha una empresa sobre quien recaen las distintas responsabilidades que requiere una empresa. Esto es independiente del número de socios pues incluso en el caso de un único emprendedor, siguen existiendo distintas áreas que atender con distintos objetivos que alcanzar.
Hay que detallar quién se va a hacer responsable del marketing, de la producción, de las finanzas etc. Hay que identificar que áreas de la empresa no tienen una persona con las habilidades necesarias para hacer que se desarrolle convenientemente. Se deberá tratar de encontrar un experto externo que asesore al equipo en esa área o incluso buscar un nuevo socio o emplear a alguien con habilidades en ese campo.
Para realizar esta tarea es muy útil dibujar un organigrama para poner de manifiesto las distintas responsabilidades existentes en la empresa. Aquí habrá que asignar un responsable a cada función (si bien se pueden asignar varios responsables, esta parece la mejor manera de, en el fondo, no asignar ninguno).
o Personal
Hay que indicar qué personal va a ser necesario para operar la empresa y cómo se va a conseguir. Hay que decidir que políticas de reclutamiento se van a seguir, de formación, de promoción, de incentivos, etc.
Es importante conocer los aspectos legales de la contratación de trabajadores y las cargas sociales que esto implica. En todo momento debe procurarse la máxima flexibilidad para ir adaptando la empresa a su propio ritmo de crecimiento.
o Asesores externos
Si se detecta la necesidad de contar con el consejo de expertos externos, debe quedar esto reflejado en el plan indicando la relación que estos expertos van a tener respecto a la empresa: consultores, miembros del consejo, etc.

2.5 PLAN DE FINANZAS

Es la traducción en números del resto del plan. Recogida la información sobre lo que precisamos para empezar la empresa, la gente que vayamos a contratar, las previsiones de venta que hayamos realizado, etc. es hora, en esta parte del plan, de traducirlo a números para así poder ver la viabilidad del proyecto y cuáles son las previsiones.
El plan financiero suele estar compuesto de:
o Plan de inversiones: se consigna todo lo necesario para empezar y cuánto cuesta (compra de ordenadores, arreglo de local, gasto de notario, etc.) y luego se especifica con qué vamos a pagarlo. Si no podemos cubrir el total necesario para empezar a rodar con los fondos propios que vamos a poner deberemos buscar financiación externa (esto es, pedir un préstamo).
o Cuenta de resultados previstos: deberemos analizar por una parte los ingresos que preveemos tener y, por otro lado, los gastos necesarios de funcionamiento. Una vez todos juntos, debemos ver el resultado mes a mes durante el primer año para ir viendo el beneficio o pérdida. Igualmente debemos hacerlo para los siguientes años (acumulados por meses o trimestres durante por ejemplo los 3 primeros años) lo más normal es cerrar el primer año con pérdidas.
o Balance previsional: debemos consignar cuál será nuestro balance final para cada año. Con nuestro activo, pasivo y neto.
o Presupuesto de tesorería: similar a nuestro presupuesto de gastos (que realizamos para la cuenta de resultados) pero teniendo en cuenta momentos de pago, no de gasto (es decir cuando sale el dinero de nuestra cuenta, no cuando contraemos la deuda) eso permitirá controlar la tesorería, cuestión esencial en toda empresa y particularmente en las nuevas, donde es vital tener recursos líquidos y habitual que se conviertan en una cuestión delicada.
Estos elementos anteriores son básicos, pero se pueden añadir otros como un análisis del punto de equilibrio, por ejemplo.
o Consejos clave:
-No es hora de ser creativo, sino serio, por ello si no se está seguro quizá sea mejor consultar a un profesional.
-Haga varios escenarios, uno pesimista, uno normal y uno optimista.

2.6 INTEGRACION DEL PLAN DE NEGOCIOS DE LA EMPRESA CON EL DE TODAS LAS AREAS
Plan de Negocios
Modelar y Diseñar un Plan de Negocios eficiente, es asimilar y preparar a nuestra Empresa hacia los desafíos que ha traído la conectividad y globalización a la economía del nuevo mercado objetivo. Direccionar ordenada y sistemáticamente los aspectos operacionales, como variables financieras de una empresa, definiendo con anticipación: hacia donde queremos ir, donde nos encontramos hoy, que herramientas para crecer poseemos y cuanto nos falta para llegar a la meta asignada. Es Anticiparnos a las problemáticas venideras, como también a las nuevas alternativas que plantea la Globalización a nivel Comercial.
Estructura y Diseño de un Plan de Negocios:
Para organizar en forma estructurada las ideas de negocio o empresa, es necesario analizar los elementos que constituyen una empresa, Anexando el equipo humano y recursos físicos con la finalidad de conseguir un objetivo real.
Tener parámetros para medir el crecimiento de una empresa, la sustentabilidad en el tiempo, a través de la elaboración de un modelo de proyección realista, extendiendo sus funciones, productos o servicios a nuevos niveles de gestión, integrando el poder de Internet, para expandir negocios, determinar solo algunas de las variantes que debe tomar en cuenta, a la hora de definir cuáles son sus metas, objetivos y realidades. Anticipandose así a posibles problemáticas del nuevo actuar comercial. Interactivo, dinámico, descentralizado, estandarizado, exigente y sin distancias. Conceptualizar:
o Modelo de Empresa: Orígenes de la empresa - Objetivos y filosofía de la empresa.
o Características de la empresa. Composición y Organización. Recursos humanos.
o Recursos físicos y humanos.
o Productos o servicios: Productos actuales y sus características.
o Estrategias de Venta y Post-Venta
o Estrategias de producción y servicios: Precios venta/costos.
o Mercado: Determinación del mercado objeto y sus características.
o Marketing: proyección y globalización de Marca, Productos o Servicios.
o Distribución y Logística: Integración de las Tecnológias para proyectar y globalizar un producto.
o Análisis de la Competencia: Benchmarking
o Plan de Marketing: comunicación e interacción con el mercado Target.
o Internet: como nuevo canal de Mercado efectivo en la prenetración hacia nuevos mercados.
o Plan Financiero: Objetivos de Venta, Costos y Gastos, Utilidades esperadas.
o Estructura y percepción de utilidades a corto, mediano y largo plazo
Para el Desarrollo y Diseño de un Plan de Negocios, es necesario desmenuzar todas las áreas relativas a su actividad. Nuestro conocimiento empresarial nos permiten esgrimir un Plan de Negocio Integral; enfocado a definir la viabilidad, expansión fisica y proyección comercial de determinada empresa que busca integrar los nuevos mercados.

3.1 ORGANISMOS CON INCUBADORA DE EMPRESAS



Se trata de un acuerdo interinstitucional
para lograr el fortalecimiento de las empresas albergadas, sus interconexiones
y su articulación con entidades
de enseñanza y de capacitación,
municipios, agencias de fomento y financieras
y diversas entidades de apoyo,
como el SEBRAE en Brasil. Las
incubadoras funcionan como empresas
de prestación de servicios que por medio
de patrocinantes y esfuerzos compartidos
brindan conocimientos. instalaciones,
servicios e infraestructura
administrativa y operativa a las empresas
acogidas por ellas, dotándolas así
de mayores capacidades técnicas y
gerenciales y posibilitando la reducción
de sus costos.
Entraron en periodo de gestación a fines del año pasado y ya se han conformado sus brazos y piernas. Su médula espinal y su cerebro, que desde el principio contaban con las conexiones nerviosas necesarias, se encuentran en pleno funcionamiento. En efecto, todas las condiciones se han dado para que esas empresas -que se gestaron hace tan poco tiempo- crezcan, y hoy estén preparadas para nacer al mundo con salud.
Pensada para canalizar el talento emprendedor de sus estudiantes, la Incubadora de Empresas del Tec de Monterrey es un programa que conjunta los servicios necesarios para constituir microempresas sólidas.
Pero, a decir verdad, estas empresas en formación no tienen nada de "micro". Se trata de sólidos proyectos de negocio, nacidos de jóvenes entusiastas que no se amedrentan ante los retos económicos, laborales y de planeación que a diario deben enfrentar. Si bien son apenas seis las firmas que han nacido en el Campus Monterrey, la Incubadora de Empresas podría llegar a formar mil empresas por año, a partir de 2004, cuando la red de gestación se extienda a los 30 campus distribuidos en la República Mexicana.
"No son cifras inalcanzables; es simple lógica matemática", dice Rafael Alcaraz Rodríguez (IAZ'82), responsable de la creación y transferencia del modelo de las incubadoras a todos los campus del Tec. "No estamos solos. Con el apoyo que tenemos de la iniciativa privada, la banca, el gobierno y la academia, lo que ahora parece utópico será una realidad", afirma quien también está al frente de la Dirección para la Formación de Líderes Emprendedores.
La idea es básica. Con el antecedente de que un 60 por ciento de los negocios suele fracasar por haber carecido de protección durante su fase de arranque, el programa tiene como propósito precisamente incubar proyectos que serán muy exitosos si se les cuida y guía lo suficiente. Así, las nuevas empresas que gesta el Tec de Monterrey pronto dejarán la incubadora para incorporarse totalmente al ambiente empresarial del país. Ya están completas y cuentan con la fuerza necesaria para hacerlo.

3.2 ¿QUE ES UNA EXPOSICION ENPRESARIAL?
El Área de Procesos Empresariales incluyen los procesos de negocio básicos requeridos para que cualquier negocio funcione. Estos procesos se enfocan en los procesos del Nivel de Empresa, metas y objetivos. Estos procesos tienen interfaces con casi todos los otros procesos en la empresa, ya sean operacionales, de producto o de infraestructura. Son considerados algunas veces funciones y/o procesos corporativos, como la Gestión Financiera, los procesos de Gestión de Recursos Humanos, etc.
3.3 DIFUSION DE LA EMPRESA EN LA EXPOSICION EMPRESARIAL
Término Definición Definiciones Generales Asociatividad Forma de organización que se da entre personas, organizaciones o países, en donde manteniendo su independencia jurídica y autonomía, deciden participar voluntariamente en un esfuerzo conjunto para el logro de un objetivo común. Autosostenibilidad Situación en que se encuentra una persona u organización, cuando tiene la capacidad de cubrir el 100% de sus egresos, con ingresos que provienen del giro de su actividad, por lo cual no necesita subvenciones de ninguna naturaleza para operar. Cliente Adquiriente de un proceso, bien o servicio. No es "Beneficiario", ya que este último tiene un enfoque de paternalismo/asistencialismo.Clusters Concentraciones geográficas de empresas interrelacionadas que trabajan y operan en campos particulares; éstas compiten, pero también cooperan entre sí.Consultor Persona capacitada que brinda sus servicios para dar apoyo a una persona u organización en la identificación de problemas y sus posibles soluciones. Empresario Persona que asume los riesgos y retos necesarios para iniciar y desarrollar una actividad económica, que busca lograr objetivos en beneficio propio y de su entorno inmediato. Redes Empresariales Asociaciones de empresarios que proporcionan tanto una fuente de apoyo mutuo, como el potencial para formar vínculos cooperativos y desempeñar funciones de apoyo. Generalmente, son articulaciones de la cadena productiva de un bien o servicio.Sostenibilidad Situación en que se encuentra una persona u organización, cuando tiene la capacidad de cubrir el 100% de sus egresos, con recursos que pueden provenir de distintas fuentes, incluyendo subvenciones.Subvención Beneficio en efectivo o en especie, que el estado u otro organismo otorga a una persona física o jurídica a título gratuito para que obligatoriamente lo emplee en aquella actividad económica para la que fue concedido, además de cumplir determinados requisitos.Tecnología Suma total de inventos, técnicas y conocimientos organizados de los que se disponen para realizar algún tipo de producto o servicio.Tecnología de Información Plataforma de servicios, basada fundamentalmente en la red mundial de internet y sus componentes de comercio y negocios electrónicos, que ayuda al empresario en sus actividades productivas, le facilita la administración, procesamiento y aprovechamiento de la información, tanto de origen interno como externo. Permite apoyar el área de mercadeo y aprovechar oportunidades para comerciar en la aldea global.Ventaja comparativa Recursos, atributos y otras características de los que dispone una persona, organización o país y que le permiten obtener un grado mayor de productividad que sus competidores.Ventaja competitiva Condición favorable que obtienen las empresas al realizar actividades de manera más eficiente que sus competidores lo que se refleja en un costo inferior; o realizarlas de una forma peculiar que les permite crear un mayor valor para los compradores y obtener un sobreprecio. El valor se mide por el precio que los compradores están dispuestos a pagar. Desarrollo Empresarial Competitividad Capacidad de una persona, organización o país, para mantener sistemáticamente ventajas comparativas y/o competitivas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico. Competitividad Sistémica Concepto integrado de competitividad de un país, propone que el desarrollo económico requiere, además de la competitividad de la función de producción (nivel micro) y de la estabilidad macroeconómica (nivel macro), la competitividad de dos niveles más:El nivel meso, que se refiere a medidas específicas del gobierno y al tejido de instituciones intermediarias orientadas a fortalecer la competitividad de las empresas, a través de políticas de desarrollo tecnológico, educacionales, ambientales, de desarrollo de infraestructura, promoción de inversiones y otras; y, el nivel meta, que se refiere a los valores que rigen la sociedad en cuanto a la imagen social del emprendedor, los sistemas de valores que promueven el aprendizaje y el cambio, la capacidad de formular una visión y estrategias de desarrollo, las estructuras políticas y económicas, el capital social y la cohesión social.Desarrollo Empresarial Proceso por medio del cual el empresario y su personal adquieren o fortalecen habilidades y destrezas, que favorecen el manejo eficiente y eficaz de los recursos de su empresa, la innovación de productos y procesos, de tal manera, que coadyuve al crecimiento sostenible de la empresa. Eficacia Medida del grado en que una actividad alcanza sus objetivos en el plazo establecido.Eficiencia Medida del grado en que una actividad alcanza sus objetivos, optimizando el uso de los recursos disponibles.Productividad Indicativo del uso y aprovechamiento que se obtiene de cada factor de producción. Resultado cuantificado de dividir los logros de una actividad entre los recursos utilizados para tal actividad. Segmentos de Estratos Empresariales *Empresa Organización generadora de bienes o servicios, que actúa dentro de un sistema económico con el fin de obtener utilidades.Autoempleo Empresa de un solo trabajador y que eventualmente emplea mano de obra no remunerada, por ejemplo, familiar. Microempresa **Empresa con un número de trabajadores entre uno y diez. Este tipo de empresas en Guatemala, normalmente registran un volumen de ventas anuales menores o iguales a 7,500.00 dólares de los Estados Unidos de América o su equivalente en quetzales al tipo de cambio para la venta que publique el Banco de Guatemala. 1Micro negocio Término que se usa para identificar a todas las empresas catalogadas como microempresa y autoempleo. Pequeña Empresa **Empresa con un número de trabajadores entre 11 y 20. Este tipo de empresas en Guatemala, normalmente registran un volumen de ventas anuales entre 7,501.00 y 37,500.00 dólares de los Estados Unidos de América o su equivalente en quetzales al tipo de cambio para la venta que publique el Banco de Guatemala. 2Mediana Empresa **Empresa con un número de trabajadores entre 21 y 50. Este tipo de empresas en Guatemala, normalmente registran un volumen de ventas anuales entre 37,501.00 y 375,000.00 dólares de los Estados Unidos de América o su equivalente en quetzales al tipo de cambio para la venta que publique el Banco de Guatemala. 3Empresas de Subsistencia Unidades Económicas sin capacidad de generar utilidades, en detrimento de su capital. Este término generalmente se aplica a la micro y pequeña empresa.Empresas de Acumulación Simple Unidades Económicas que tienen capacidad de generar utilidades para mantener su capital original. Empresas de Acumulación Ampliada Unidades Económicas que mantienen la capacidad de generar utilidades para mantener su capital original e invertir en el crecimiento de la empresa. Sector Formal Empresas que están inscritas en los registros que corresponden a su actividad por lo que trabajan dentro del margen de regulaciones legales. Sector Informal Empresas que no están inscritas en los registros que corresponden a su actividad por lo que trabajan al margen de regulaciones legales. Servicios de Desarrollo Empresarial (SDE) Asesoría Servicio profesional que proporciona, in situ, la orientación y guía a los empresarios en el desarrollo sistemático de sus propias destrezas, así como la identificación y resolución de problemas de gestión, de modo que los puedan solucionar. Asistencia técnica Servicio que presta una persona u organización especializada, mediante el cual se transfieren conocimientos técnicos con el fin de resolver problemas específicos en un proceso. Capacitación Proceso formativo aplicado de manera sistemática y organizada, con el fin de ampliar conocimientos, desarrollar destrezas y habilidades, y modificar actitudes. Capacitación en Gestión Empresarial Servicio de formación que se brinda a empresarios y/o empleados con el propósito de dotarles de destrezas y habilidades en administración, finanzas, mercadeo, producción, administración de personal y otras áreas relacionadas.Capacitación técnica Tipo de capacitación cuyo fin es transmitir conocimientos y desarrollar destrezas y habilidades técnicas, para poder llevar a cabo una actividad productiva. Consultoría Servicio profesional por medio del cual se proponen soluciones a problemas identificados, con el propósito de contribuir a lograr los objetivos de la organización.Estudio de Mercado Conjunto de operaciones destinadas a conocer hechos y circunstancias de interés particular que afectan a un mercado, en cuanto a la composición del mismo, necesidades de los consumidores, competencia y otras variables.Franquicias Arreglo entre el proveedor de un producto o servicio estandarizado y otras empresas que actúan como distribuidoras o repartidoras de este bien o servicio, bajo el nombre del proveedor. Contrato a través del que una empresa autoriza a alguien a usar su marca y vender sus productos, bajo determinadas condiciones, que usualmente incluyen servicios de capacitación y/o asistencia técnica.Incubadoras Empresariales Sistema donde las empresas recientemente establecidas comparten un lugar físico, con oficinas y/o talleres individuales para los empresarios y sus empleados, y con espacios comunes para servicios compartidos, tales como: servicios de secretaría, salas de reuniones, y acceso a computadoras y equipos. La base del sistema de una incubadora empresarial es la disponibilidad de servicios de tutoría, y la capacitación técnica, financiera, de diseño y administración de apoyo.Outsourcing Proceso que efectúa una organización al separarse de una o más unidades productivas, funciones u operaciones de ella y contratarlas externamente.Servicios de Acceso a Mercados Servicios que apoyan a las empresas en su búsqueda e ingreso a mercados, pueden ser instrumentos específicos (por ejemplo, ferias, ruedas de negocios, servicios de investigación), o servicios especializados (por ejemplo, comercialización o empaque).Servicio de Desarrollo de Productos Servicio orientado a apoyar a una empresa en el proceso de creación de un producto original, una versión mejorada o modificada de uno ya existente. Servicio de Diseño de Productos Servicios orientados a apoyar a una empresa en el proceso de adaptar la apariencia de sus productos de acuerdo a los gustos y preferencias del mercado meta.Servicios de Información Empresarial Servicio de transmisión de información a los empresarios, con valor de uso en forma oportuna y confiable para la toma de decisiones empresariales, incluyendo datos procesados y ordenados de manera pertinente.Servicios de Mercadeo Servicios destinados a fortalecer la estrategia de posicionamiento de la empresa en el mercado considerando básicamente las variables de producto, precio, distribución y promoción. Transferencia Tecnológica Proceso de transmisión o cesión de tecnología, que ayuda a una persona u organización a tener acceso y utilizar nuevos insumos, equipos o procesos, que puedan aumentar su eficiencia, escala de operación y utilidades. Mercado de Servicios Centro de Negocios Entidad que promueve oportunidades comerciales, en especial en los nuevos mercados. Su papel principal es vincular proveedores-productores y compradores, para hacer negocios y dar el apoyo para concretar esos negocios. Evaluación de Impacto Proceso sistemático que permite la medición de resultados a posteriori a través de indicadores, a fin de constatar el grado en que se han alcanzado los objetivos propuestos en un período de tiempo determinado. Facilitador de SDE Entidad que promueve el desarrollo del Mercado de Servicios de Desarrollo Empresarial, concentrándose en asesoría y asistencia técnica para los oferentes e incentivándolos a entrar en nuevos mercados, desarrollar productos de bajo costo y expandir sus servicios a mercados no suficientemente atendidos a través de subsidios inteligentes, evitando al máximo la distorsión en el mercado. Centro de Referencia para SDE Entidad que provee información de empresarios a los proveedores de crédito o asistencia técnica, además comunica precios, tendencias en los diseños, estándares de producción, información apropiada sobre tecnología, y/o ayuda empresarios a reunirse y formar redes y cooperativas. Ayuda a incrementar la transparencia del mercado de SDE.Mecanismos de Entrega de SDE Formas en las cuales los Servicios de Desarrollo Empresarial se transfieren a los empresarios, pueden ser individuales o grupales, directas o incluidas en otro servicio (embedded services). Mercado de SDE 4Mecanismo de intercambio entre oferta y demanda de los Servicios de Desarrollo Empresarial. Se resalta este mecanismo como el más eficiente en la entrega de los SDE.Monitoreo Proceso continuo de recolección y análisis de datos cualitativos y cuantitativos, con base en los objetivos planteados en un programa o proyecto, que tiene como propósito descubrir fortalezas y/o debilidades para establecer líneas de acción, permitiendo brindar correcciones y reorientaciones técnicas en la ejecución. Servicios de Desarrollo Empresarial (SDE) Servicios orientados al desarrollo de procesos de mejora en cualquier área de la empresa y/o las capacidades de los empresarios o de los trabajadores de éstas. Proveedor de SDE Persona u organización que proporciona Servicios de Desarrollo Empresarial. Servicios Empresariales (SE) Servicios orientados a apoyar y complementar los procesos administrativos o productivos de las empresas.